sábado, 19 de diciembre de 2009

Mis queridos maestros nuevecitos... nuevos sueños, nuevos desafíos...

¡Gracias... Daniela, Gabriel, Cris, Valeria, Ceci, Marcela, Paola, Viviana, Melisa, Gisela, Mario!... por ser los alumnos que han sido hasta hoy, me enorgullece haber contribuido un poquito en su formación.
Cuenten conmigo siempre...
GABRIELA

martes, 3 de noviembre de 2009

¡Qué simpáticas "seños"!


Las abanderadas se colaron en fotos el día del acto de Colación como si fueran las egresadas... pero es que les falta tan poquito...

martes, 30 de junio de 2009

CONSIGNA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL DE LENGUA III : Pautas para elaborar Trabajo Escrito

PROFESORADO DE PRIMERO Y SEGUNDO CICLO DE EGB

PRIMER EXAMEN PARCIAL DE LENGUA III

Carácter: semi-domiciliario

PAUTAS PARA ELABORAR TRABAJO ESCRITO

Descargar versión Word

Descargar versión PDF

Consigna básica:

  • Elaborar un texto escrito, eminentemente argumentativo, que sostenga un punto de vista u opinión e intente convencer al lector de la misma, defendiéndola, fundamentando, explicando, dando ejemplos y poniendo en crisis ideas preconcebidas o hechos habituales (los de la propia historia escolar o los que se conocen de la actualidad). El texto debe revelar un manejo de los conceptos abordados en la materia pero por sobre la mera exposición de estos debe hacerse un trabajo de reflexión. El tipo de elaboración que se solicita se asimila a los ensayos efectuados por los alumnos de 3er. año en el Apoyo a la Residencia (ver blog), o a los artículos de la profesora (10 malentendidos…, Lo que hacemos y el nombre que le damos, etc.), teniendo en cuenta obviamente las diferencias en la situación de producción de cada escritor.
  • Colocarle un título sugerente (pregunta, afirmación o negación).

· Extensión mínima: una página de hoja A-4, letra Times New Roman 12, interlineado simple, alineación justificada, márgenes de 2,5 centímetros, título en negrita centrado.

· Etapas:

BORRADORES: a presentarse por correo electrónico en el período que va hasta el día 10 de julio de 2009.

-borrador inicial conteniendo ideas eje/título y estructura básica de cómo se desarrollará;

-2do. borrador que presente el texto completo de la argumentación.

REVISIÓN Y REELABORACIÓN: en el período de las dos semanas establecidas provisoriamente para exámenes parciales y recuperatorios a continuación de receso.

Nota: se podrán hacer todas las consultas que se crean necesarias por correo electrónico.

Conceptos guía:

· Enfoques pedagógicos y de la didáctica de la lengua (tradicional/ activo/ activo-reflexivo; conductismo/ constructivismo; gramática para gramáticos/ gramática para usuarios; gramática oracional/gramática textual)

· Concepciones de conocimiento, objeto del conocimiento, sujeto, aprendizaje, enseñanza, rol del alumno, rol del docente

· Gramática explícita e implícita

· Competencias (comunicativa, lingüística, discursiva, textual, pragmática, etc.)

· Concepciones de lengua escrita en relación con la lengua oral: transcriptivista /no transcriptivista

· Características contextuales y textuales que diferencian a la lengua oral y a la lengua escrita

· Concepciones de lectura: como decodificación/ como proceso interactivo de construcción de sentido

· Lectura como proceso: estrategias de lectura, información visual y no visual

· Concepción de escritura: como suma de unidades menores/como proceso de construcción de sentido que abarca diversos niveles de representación

· Variables que influyen en un proyecto alfabetizador: macrovariables y microvariables

· Transposición didáctica

· Relación lengua de la escuela/lengua de uso en la sociedad

· Estructura de la situación didáctica de enseñanza de la lengua desde el enfoque activo-reflexivo: reflexión, sistematización metalingüística, consolidación, profundización

· Saber lengua, su relación con los contenidos conceptuales y procedimentales

· Metodologías tradicionales de alfabetización

· Etapas del desarrollo de la psicogénesis de la lengua escrita en los niños (investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky)

Posibles títulos: usar tal cual, reformular, utilizar para inspirarse, incorporar al texto, o descartar…

¿Hacia dónde va la enseñanza de la lengua escrita?/ Antes y ahora… ¿realmente ha cambiado la enseñanza de la lengua escrita? / Constr… ¿qué? / La consigna parece ser “hay que darlo, hay que darlo”… / ¿Y si usáramos el sentido común para pensar en enseñar lengua? / “Usuarios de la lengua”… ¿cuáles, dónde? / La lengua no es un contenido más… / ¿Qué falta y que sobra en la enseñanza de la lengua hoy? / Aproximaciones en torno al desafío de enseñar lengua / Preguntas, dudas y sólo alguna que otra certeza acerca de la enseñanza de la lengua / Interrogantes en torno a los aprendizajes lingüísticos en a escuela / Aunque no sepamos cómo… ¿qué sabemos del qué y el para qué …enseñar lengua? / Experiencia escolar previa, formación docente y escuela actual: ¿diferencias irreconciliables? / ¿Qué hacer y qué no a la hora de diseñar situaciones didácticas de lengua? / ¿Es posible leer y escribir en la escuela?

Sugerencias para la redacción:

Usar la primera persona singular (yo) intentando un estilo ameno sin caer en la inadecuación, puede recurrirse al humor, a las metáforas, a las comparaciones; procurar cierto orden en el análisis y para esto tomar algún eje que permita ir desarrollando la reflexión (puede ser una afirmación para defender, una pregunta para responder desde diversas perspectiva, una aseveración que se quiere poner en duda); situarse temporalmente de modo claro con el fin de que no se haga una mezcla de tiempos verbales; armar frases coherentes, procurar no elaborar oraciones demasiado largas que resulten confusas; no repetir ideas o palabras; revisar una y otra vez la versión final para entregar un escrito adecuado (tener presentes las Reglas para los trabajos escritos).

Hacer aseveraciones contundentes, defender ideas, plantear dudas e interrogantes, no decir lo que creen que yo quiero que digan para granjearse mi beneplácito. Sin duda esto no quiere decir que no deban situarse en un marco teórico básicamente actualizado, pertinente, adecuado a estos tiempos.

Posibles esquema a partir de uno de los títulos sugeridos:

El título puede coincidir con el aspecto eje, la idea a defender, analizar, sostener…

“Usuarios de la lengua”… ¿cuáles, dónde?

Se puede empezar analizando: Uno entra en el Instituto Formador y se “entera” que es/debe ser un usuario de la lengua, que eso debe promover en los niños, y halla todas las deficiencias que posee su propio desempeño

Se puede seguir por definir, exponer: qué es ser “usuario de la lengua”, que implica en relación con la lengua, que saberes involucra,

A continuación analizar: qué debió haber hecho la escuela por ustedes y las concepciones que sostenían eso (enseñanza, aprendizaje, lengua, lectura, escritura)

Por último comentar críticamente: que ven que hace la escuela ahora y sus concepciones (¿han cambiado?, cuáles sí, cuáles no)

Para cerrar arriesgar hipótesis: acerca de lo que falló, está fallando, qué les corresponderá a ustedes, qué dudas tienen, qué temen, qué desean, qué esperan


PRIMER EXAMEN PARCIAL DE LENGUA II: Pautas para elaborar Trabajo Escrito

PROFESORADO DE PRIMERO Y SEGUNDO CICLO DE EGB

PRIMER EXAMEN PARCIAL DE LENGUA II

Carácter: semi-domiciliario

PAUTAS PARA ELABORAR TRABAJO ESCRITO

Descargar versión Word

Descargar versión PDF

Consigna básica:

· Elaborar un texto escrito, eminentemente argumentativo, que sostenga un punto de vista u opinión e intente convencer al lector de la misma, defendiéndola, fundamentando, explicando, dando ejemplos y poniendo en crisis ideas preconcebidas o hechos habituales (los de la propia historia escolar o los que se conocen de la actualidad). El texto debe revelar un manejo de los conceptos abordados en la materia pero por sobre la mera exposición de estos debe hacerse un trabajo de reflexión. El tipo de elaboración que se solicita se asimila a los ensayos efectuados por los alumnos de 3er. año en el Apoyo a la Residencia (ver blog), o a los artículos de la profesora (10 malentendidos…, Lo que hacemos y el nombre que le damos, etc.), teniendo en cuenta obviamente las diferencias en la situación de producción de cada escritor.

· Colocarle un título sugerente (pregunta, afirmación o negación).

· Extensión mínima: una página de hoja A-4, letra Times New Roman 12, interlineado simple, alineación justificada, márgenes de 2,5 centímetros, título en negrita centrado.

· Etapas:

BORRADORES: a presentarse por correo electrónico en el período que va hasta el día 10 de julio de 2009.

-borrador inicial conteniendo ideas eje/título y estructura básica de cómo se desarrollará;

-2do. borrador que presente el texto completo de la argumentación.

REVISIÓN Y REELABORACIÓN: en el período de las dos semanas establecidas provisoriamente para exámenes parciales y recuperatorios a continuación de receso.

Nota: se podrán hacer todas las consultas que se crean necesarias por correo electrónico,

Conceptos guía:

Enfoques de la didáctica de la lengua (tradicional/ activo/ activo-reflexivo; conductismo/ constructivismo; gramática para gramáticos/ gramática para usuarios; gramática oracional/gramática textual)

Gramática explícita e implícita

Competencias (comunicativa, lingüística, discursiva, textual, pragmática, etc.)

Concepción de lengua escrita

Concepción de lectura

Concepción de escritura

Concepciones de conocimiento, objeto del conocimiento, sujeto, aprendizaje, enseñanza, rol del alumno, rol del docente

Transposición didáctica

Relación lengua de la escuela/lengua de uso en la sociedad

Estructura de la situación didáctica de enseñanza de la lengua: reflexión, sistematización metalingüística, consolidación, profundización

Saber lengua y su relación con los contenidos conceptuales y procedimentales

Posibles títulos: usar tal cual, reformular, utilizar para inspirarse, incorporar al texto, o descartar…

¿Hacia dónde va la enseñanza de la lengua?/ Antes y ahora… ¿realmente ha cambiado la enseñanza de la lengua? / Constr… ¿qué? / La consigna parece ser “hay que darlo, hay que darlo”… / ¿Y si usáramos el sentido común para pensar en enseñar lengua? / “Usuarios de la lengua”… ¿cuáles, dónde? / La lengua no es un contenido más… / ¿Qué falta y que sobra en la enseñanza de la lengua hoy? / Aproximaciones en torno al desafío de enseñar lengua / Preguntas, dudas y sólo alguna que otra certeza acerca de la enseñanza de la lengua / Interrogantes en torno a los aprendizajes lingüísticos en a escuela / Aunque no sepamos cómo… ¿qué sabemos del qué y el para qué …enseñar lengua? / Experiencia escolar previa, formación docente y escuela actual: ¿diferencias irreconciliables? / ¿Qué hacer y qué no a la hora de diseñar situaciones didácticas de lengua? / ¿Es posible leer y escribir en la escuela?

Sugerencias para la redacción:

Usar la primera persona singular (yo) intentando un estilo ameno sin caer en la inadecuación, puede recurrirse al humor, a las metáforas, a las comparaciones; procurar cierto orden en el análisis y para esto tomar algún eje que permita ir desarrollando la reflexión (puede ser una afirmación para defender, una pregunta para responder desde diversas perspectiva, una aseveración que se quiere poner en duda); situarse temporalmente de modo claro con el fin de que no se haga una mezcla de tiempos verbales; armar frases coherentes, procurar no elaborar oraciones demasiado largas que resulten confusas; no repetir ideas o palabras; revisar una y otra vez la versión final para entregar un escrito adecuado (tener presentes las Reglas para los trabajos escritos)

Ejemplo a partir de uno de los títulos ofrecidos como ayuditas:

Tener en cuenta que el título puede coincidir con la idea eje que uno quiere analizar, sostener, fundamentar…

“Usuarios de la lengua”… ¿cuáles, dónde?

Se puede empezar analizando: Uno entra en el Instituto Formador y se “entera” que es/debe ser un usuario de la lengua, que eso debe promover en los niños, y halla todas las deficiencias que posee su propio desempeño

Se puede seguir por definir, exponer: qué es ser “usuario de la lengua”, que implica, que saberes involucra

A continuación analizar: qué debió haber hecho la escuela por ustedes y las concepciones que sostenían eso

Por último comentar críticamente: que ven que hace la escuela ahora y sus concepciones

Para cerrar arriesgar hipótesis: acerca de lo que falló, está fallando, qué les corresponderá a ustedes

miércoles, 13 de mayo de 2009

Apoyo a la Residencia: Lengua - DOSSIER de Apoyo Básico

3er. año dle Profesorado de Primero y Segundo Ciclo tiene dentro de los espacios curriculares, lo que se dio en llamar Apoyo a la Residencia, en este caso estamos hablando de Lengua, y como acordamos decidí ofrecerles por diversos medios un material que se ha ido fraguando en estos años.


En el que hallarán no sólo unas precisiones sobre la didáctica de la Lengua, sobre la enunciación de propósitos, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; sino una serie de planes de situaciones didácticas para trabajar diversos contenidos. Sólo son propuestas, pero intentan en todo momento estructurarse en instancias de reflexión, sistematización y consolidación de saberes.

Pueden descargar este material o leerlo acá (deben contar con el programita Adobe Acrobat Reader en la computadora que permite leer textos en formato pdf)


DOSSIER de Apoyo Básico a la Residencia 2009

miércoles, 15 de abril de 2009

Lengua III: Trabajo inicial de reflexión sobre perspectivas de Didáctica de la Lengua

Teniendo en cuenta diversos materiales que hemos abordado años anteriores en relación con la perspectivas de la Didáctica de la Lengua y dos que se incorporan para este trabajo (se detallan debajo* y están disponibles para leer/descargar):

-ELABORAR una lista de líneas de acción (sugerencias, criterios, pautas) -tan extensa como crean necesario- que ustedes supongan deberían tener en cuenta a la hora de diseñar situaciones de enseñanza de la Lengua.

CONSIDERAR en dicha lista los siguientes aspectos: selección de contenidos, propósitos, actividades, estructura de la situación didáctica, relación con la lengua de la vida cotidiana, materiales, otros.

ESTRUCTURAR la misma a partir de dos ejes Qué hacer/ Qué no hacer, de acuerdo con el marco propuesto por la cátedra lengua del Profesorado (por lo que en realidad se tratará de una lista de ítems opuestos)

*Materiales:

“Los 10 malentendidos de la enseñanza de la lengua”, G. Monzón

“Lo que hacemos y el nombre que le damos”, G. Monzón

"Enfoques de la didáctica de la lengua”, G. Monzón

“Algunas precisiones en torno de los proyectos de lengua”, G. Monzón

“Algunos conceptos generales que son fundamentales a la hora de pensar la Didáctica de la Lengua”, G. Monzón

“Aportes para la definición del marco teórico de un proyecto alfabetizador”, G. Monzón

sábado, 4 de abril de 2009

Se pospone inicio de Capacitación para docentes noveles

AVISO:

Por razones climáticas debió suspenderse el inicio de las acciones de Capacitación del Instituto Secundario "María Grande": PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO E INTERCAMBIO PARA DOCENTES NOVELES EGRESADOS DE LA INSTITUCIÓN, que daría comienzo el día sábado 4 de abril.

El primer encuentro se efectuará el sábado 18 de abril de 2009, en la sede de la institución y en el horario previsto: de 8:30 a 13:30.

Por supuesto que igualmente estuvimos -Susana, Gabriela y Hernán- aun con mucha lluvia el sábado 4/4, en el Instituto, esperando a ver si cambiaba el clima...

domingo, 29 de marzo de 2009

Capacitación para docentes egresados del Instituto "María Grande" en los últimos 5 años



Nuevos modos de aprender…

Nuevos modos de crecer…

Nuevos desafíos…

Juntos en el ejercicio de la profesión docente…

Programa de acompañamiento e intercambio para docentes noveles egresados de la institución


Capacitación aprobada por Resolución N° 4991 del Consejo General de Educación, la cual otorga un puntaje de 0,60.

Responsables:

Lic. Gabriela Monzón

Lic. Susana Urchueguía

Los encuentros a efectuarse durante el año 2009, con una carga total de 92 horas cátedra presenciales, se realizarán los días sábados con frecuencia quincenal o mensual a convenir.

Horario: 8:30 a 13:30

Lugar: Instituto Secundario “María Grande”

Inicio: 4 de abril de 2009.

Destinatarios Específicos

-Docentes egresados del Instituto Secundario “María Grande” D-34 en los últimos cinco (5) años (período 2004-2008) con título de Profesores de Primer y Segundo Ciclo de la E.G.B.

Único requisito: pago de cuota mínima (alrededor de $10. mensuales)

Destinatarios Opcionales

-Docentes del Nivel Primario, con cupo limitado y pago de arancel (un pago de $120.- o cuatro cuotas de $35.)

Objetivos

-Restablecer un contacto regular con docentes recientemente egresados del Profesorado.

-Crear un tiempo y espacios adecuados para el intercambio de experiencias y el enriquecimiento mutuo.

-Construir una instancia de aprendizaje que permita: compartir materiales bibliográficos de actualización disciplinar y didáctica así como destinados al trabajo áulico; constituir grupos de estudio, de debate, de planificación; organizar encuentros con especialistas que contribuyan a enriquecer el proceso de reflexión conjunta.

-Propiciar a través de la puesta en marcha de este programa la asunción de nuevos desafíos institucionales ligados al desarrollo profesional docente.

-Generar una retroalimentación reflexiva que permita a los profesionales recientemente egresados elaborar nuevas miradas sobre su experiencia pedagógica interactuando con los alumnos/futuros docentes que se hallan realizando el cursado de la carrera a quienes el contacto con los nuevos docentes enriquecerá sin duda.

Evaluación

La evaluación se efectuará a través de la elaboración de un portfolio personal por parte del docente capacitando que reunirá escritos, actividades, propuestas de situaciones didácticas, registros, copias de trabajos de sus alumnos, entre otros elementos, los que revelarán el proceso de reflexión y aprendizaje desarrollado.

Se solicitará un Trabajo Final de Evaluación de carácter ensayístico que reflexione en profundidad sobre las problemáticas de su experiencia docente inicial y su abordaje en los procesos de reflexión conjunta emprendidos en la propuesta, sus vivencias de la capacitación y la repercusión de esta en el ejercicio cotidiano de la docencia.

Asistencia mínima

Se exigirá un 90% de asistencia.

viernes, 20 de marzo de 2009

Hablaré sobre Stephenie Meyer y sobre blogs en el 12° Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro

Por tercer año consecutivo llevo ponencia (es decir un trabajo escrito que deberé leer en una mesa de exposiciones) al Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro, que en su 12° edición se efectuará los días 24, 25 y 26 de abril, en el marco de la 35º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Pero si es de por sí una situación realmente especial, una alegría y una maravillosa oportunidad de comunicar y compartir experiencias con otra gente apasionada por la lectura; este año es más que único.

¿Por qué? Por dos motivos:

-porque llevo una ponencia sobre Stephenie Meyer y sus libros, que he denominado: Stephenie Meyer o el fenómeno de una comunidad de lectores en comunicación”, en la que hablo especialmente de eso que nos une a quienes amamos sus novelas. (Día: Sábado, Fecha: 25/04/09, Hora: A las 10:00, Sala: Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, Piso 1)

-pero también porque presento un trabajo que habla de los blogs como fenómeno actual interesantísimo, a partir del cual los jóvenes y adolescentes producen y leen, además de formar lazos estrechos entre lectores literarios, lo que además se da por fuera de la escuela y otras instituciones académicas. Su título es: “Escenarios alternativos para jóvenes lectores/jóvenes escritores” (Día: Domingo, Fecha: 26/04/09, Hora: A las 10:00, Sala: Adolfo Bioy Casares, Pabellón Blanco, Piso 1)

Demás está decir que postearé fotos, texto, video, etc… ni bien vuelva del evento, porque estos dos trabajos se los debo íntegramente a mis amigos lectores, a esa comunidad literaria bloggera incansable, fiel, entusiasta, respetuosa, creativa…

Debo mencionar sin duda de modo especial a algunas de ellas a quienes conté hace un tiempo que andaba en estos escritos: Arantxa y Aran de Literatura Youth Fantasy, así como Darkmoon, Cirial y DaYla de Juvenil Romántica.

Lástima que el Congreso es cerrado a quienes se inscriban, pues si no me gustaría invitar a los fans de Crepúsculo que estén en Buenos Aires a asistir a la lectura del trabajo sobre Stephenie… pero bueno, quizá nos encontremos en la Feria del libro…

Gaby

sábado, 28 de febrero de 2009

Reseña de "Harry Potter y el cáliz de fuego" (4)

670 gramos de buena literatura

Por Valeria L.


Ficha técnica:

Título: Harry Potter y el cáliz de fuego (4)

Título original: Harry Potter and the Globet of Fire.

Autora: J. K. Rowling

Género: novela juvenil

Colección: Serie Harry Potter

Editorial: Salamandra

Cantidad de páginas: 635

Ya han transcurrido más de tres años desde que Harry Potter recibió por primera vez la carta que lo invitaba a continuar sus estudios en la famosa Escuela de Magia y Hechicería de Hogwarts. En esta ocasión, “el chico que vivió”, después de haber pasado unas fastidiosas vacaciones con sus tíos muggles, se dispone a empezar su cuarto curso junto a Ron y Hermione, con muchas ansias.

Sin embargo, en el colegio se encuentra con una gran sorpresa: el Torneo de los Tres Magos, un concurso donde estudiantes de tres escuelas de magia –Hogwarts, Durmstrang y Beauxbatons- compiten por una copa y la gloria de su institución. ¿Qué papel tendrá Harry en esta competencia?

También este año la cátedra Defensa contra las Artes Oscuras es dictada por un extraño profesor llamado Alastor “Ojoloco” Moody (otro de los magníficos personajes creados por J. K. Rowling) quien jugará un importante rol en los acontecimientos que sucederán en el castillo.

Mientras Ron vive un amor no correspondido por una veela y Hermione funda la PEDDO (Plataforma Élfica de Defensa de los Derechos Obreros), una asociación con un nombre un tanto escatológico pero con claros objetivos, Harry debe enfrentarse nuevamente al mago más tenebroso de la historia, Lord Voldemort, pero en una situación diferente a las anteriores descriptas en la saga, que será clave para su futuro y el de todo el mundo mágico.

Nuevamente Rowling presenta una excelente historia a las que nos tiene bien acostumbrados. El expreso de Hogwarts nos traslada hacia un relato que incluye varios ingredientes como suspenso, humor, amores incipientes, con los cuales la autora británica logra una combinación más que interesante. De esta manera, la novela puede provocar diversas emociones como reír, angustiarse, disfrutar, llorar e inclusive ciertos estados de corporeidad / incorporeidad ya que nos hace “desaparecer” del mundo real para habitar temporalmente uno mágico del cual es difícil retornar. El argumento nos logra atrapar durante mucho tiempo transformándose como en una especie de “vicio literario”.

El libro es extenso: tiene 635 páginas. Pero en ellas está presente el entretenimiento desde la primera hasta la última y además no falta emotividad, animales fantásticos, lugares bellamente descriptos, personajes increíbles nacidos del ingenio de la autora británica y las aventuras de los tres grandes amigos. La creatividad y originalidad continúan recorriendo la trama de esta cuarta novela de la saga.

Seguramente, nuestra biblioteca estará agradecida con 670 gramos más de buena literatura.

Reseña de "Harry Potter y la Orden del Fénix" (5)

Hogwarts: Un Mundo Mágico

Por Melisa E.

Ficha técnica:

Título: Harry Potter y la Orden del Fénix (5)

Título Original: Harry Potter and the Order of the phoenix

Autora: Joanne Kathleen Rowling.

Género: Novela Infanto-Juvenil.

Colección: Serie Harry Potter

Editorial: Salamandra

Páginas: 886

Peso del libro: 1,114 kg.

Como todas las vacaciones Harry espera ansioso el final de las mismas en casa de sus tíos. Lo más extraño son las pocas noticias que ha recibido de Ron y Hermione; y lo peor: de su padrino Sirius Black.

Cuando por fin comienza su curso en Hogwarts se entera que el Ministerio de Magia no cree en el regreso de Lord Voldemort, el mago más tenebroso. El Ministro ha asignado a la profesora Dolores Umbrigde la tarea de vigilar los movimientos de Harry y Dumbledore quienes afirman el regreso del malvado.

Todo ha cambiado en el colegio de Magia y Hechicería, el Director decide separarse de su cargo para averiguar otras cuestiones.

Así se van produciendo una sucesión de hechos y acontecimientos en los que el joven mago -junto a un “ejército” que ha formado con sus amigos- intenta averiguar qué se trae entre manos el más temible hechicero y de qué objeto secreto trata de apoderarse para recuperar completamente su poder.

Como toda la saga, esta historia está llena de fantasía y magia, que mezcla la imaginación con la realidad. Nunca deja de sorprender; hace reír, llorar y crea un panorama de puro suspenso, llegando a un final emocionante e inesperado.

Reseña de "Harry Potter y el misterio del príncipe" (6)

Travesía en Hogwarts

Por Cecilia H.

Ficha técnica:

Título: Harry Potter y el misterio del príncipe (6)

Título original: Harry Potter and the Half Blood Prince

Autor: J. K Rowling

Género: Novela juvenil actual

Colección: Serie Harry Potter

Editorial: Salamandra

Cantidad de páginas: 602

Harry Potter transita su sexto año en Hogwarts, el colegio de Magia y Hechicería, junto a sus amigos Ron y Hermione, el director Dumbledore y los miembros de la Orden del Fénix que siempre están atentos para protegerlo. Es un año complicado, con muchos cambios producto del regreso del mago más tenebroso de todos los tiempos. Por suerte en esta oportunidad, Harry encuentra un aliado muy importante que le es de gran ayuda en su desempeño escolar, pero a veces las cosas no son inofensivas y puede que deba pagar un precio por esta ventaja. Además, consigue varias partes del rompecabezas que constituye su complicada travesía y propósito con respecto a lograr combatir a Lord Voldemord.

Es una atrapante historia con una pizca de romanticismo y mucho misterio, en la que el final te deja con una sensación de tristeza esperando saber más, pero… como todos los seguidores de Harry Potter saben, en estos relatos nada es lo que parece y en el momento menos pensado todo cambia, sólo es cuestión de seguir leyendo.

Ensayo: "La escuela hoy: ¿conductista o constructivista?"

Por RM

En la actualidad, se supone que la mayoría de las escuelas plantean una enseñanza diferente a la de hace años atrás.

En realidad, y al ingresar a las instituciones escolares podemos darnos cuenta de que ese planteo es totalmente falso.

Esa “nueva enseñanza” se basa en el enfoque conductista, aquel que por años predominó en las aulas y en los cuadernos de los alumnos, y que sigue vigente actualmente, aunque hoy en día se hable de una enseñanza desde otra perspectiva: la constructivista.

Cuando hablamos de conductismo debemos referirnos a aquella situación de enseñanza en la que el alumno es un sujeto pasivo, que debe estar dispuesto a recibir el conocimiento que le transfiere el docente, ya que este tiene el “saber único”. En cambio cuando hablamos de constructivismo debemos remitirnos a situaciones didácticas en la que el alumno es activo, crítico y reflexivo, partícipe en la construcción de su propio aprendizaje, en la que se tienen en cuenta sus saberes previos y su contexto.

Si nos basamos en la enseñanza de la lengua, fundamentalmente, ya que es una de las disciplinas más importantes, debido a que nos permite desenvolvernos en la sociedad, podemos hablar de dos concepciones la que sustentan.

Una de éstas y la que más se ve en las escuelas es la “concepción transcriptivista de la lengua escrita”, la cual consiste según esta idea en la trascripción de la lengua oral. Es decir que basta con aprender la relación sonido/letra para saber escribir, lo que origina el supuesto de que si sabemos hablar sabremos escribir. Por esto es que se habla de un principio de paralelismo perfecto, a cada fonema le corresponde un grafema. La idea de que la lengua escrita es trascripción de la lengua oral origina la lectura como decodificación, pues si sabés las letras y las asociás a los sonidos y estos al significado, indicaría que sabés leer; ahora bien, el paralelismo trae como consecuencia la ausencia de reflexión sobre las particularidades de la escritura.

Tomando como referencia mis observaciones durante la etapa de residencia puedo afirmar que lo que se enseña en la escuela en el área de lengua no tiene nada que ver con la vida cotidiana de los alumnos. Específicamente lo que se lee en el aula es descontextualizado, se plantean situaciones con un objetivo explícitamente pedagógico: “oralizar”, para asegurar la conexión sonido-grafía. Es decir que los sujetos deben repetir hasta el cansancio, “en voz alta”, la “lectura” que les da la maestra.

Esa lectura no tiene relación con los niños, no les sirve para comunicarse y desenvolverse en la sociedad, ya que lo que se enseña es una lengua fragmentada, descontextualizada, ajena, sólo utilizable en el ámbito escolar.

Lo contrario de lo que se vivencia día a día en la escuela es lo que se pretende desde la “concepción NO transcriptivista de la lengua escrita” y que hace referencia a ésta como código independiente, caracterizado por un conjunto de particularidades que lo definen como tal, como lo son: la cohesión, la coherencia, la adecuación, la sintaxis y la ortografía. Esto es lo que Cassani denomina “lenguaje de la escritura” y lo que distingue la lengua escrita de la oral.

Basándonos en esta última concepción de la lengua podemos hacer referencia a lo que plantea Josette Jolibert en el libro: “Formar niños lectores de textos”. Esta especialista, que tanto hemos leído durante este año en el profesorado y al cual no le encontraba sentido en un principio; plantea una “alfabetización inicial” distinta de la que se realiza en la escuela. La cual se basa principalmente en el trabajo con “proyectos”, y que a diferencia de la concepción transcriptivista que arranca desde letras y sonidos, supone una situación de comunicación real, con un emisor y receptor, un contexto y un propósito comunicativo. Hace referencia a la lectura, no como una “decodificación” de la lengua escrita sino como una “construcción de sentido” a la que se llega a través de la “interrogación del texto”. Cuando se habla de “interrogación”, la autora se remite a un encuentro con el escrito, en el que el alumno debe poner en funcionamiento lo que Smith denomina la “información no visual” que trae consigo y la “información visual” que le provee el texto. Además debemos decir que Jolibert propone “siete niveles” para la “construcción de sentido”.

Cuando hablamos de “texto” nos referimos a un “escrito complejo y completo” y no a una mera sumatoria de elementos (letras, palabras, oraciones).

Si hablamos un poco de la escritura y de la lectura desde lo que propone y lo comparamos con lo que se plantea desde la “concepción transcriptivista de la lengua escrita” podemos llegar a la conclusión que la primera parte de un “todo” como son los textos, teniendo en cuenta en las situaciones de lectura y escritura toda la complejidad de la comunicación escrita, o sea: su contexto, el propósito comunicativo, el tipo de texto, la superestructura, la lingüística textual, la de la frase y por último las palabras y las micro estructuras (grafemas) que la componen y la perspectiva transcriptivista arranca por el último nivel y se queda ahí.

Según la escritora nombrada anteriormente, los niños pueden leer y escribir sin saber todas las letras, sin decodificar letra por letra, es decir que se utiliza la “hipotetización”.

Al leer el material del Dossier de la cátedra de Lengua III y el Apoyo a la Residencia, pensé que lo que se planteaba sobre una nueva concepción de la enseñanza de la lengua era imposible debido a la situación de la escuela actual, además esto se veía influenciado por la experiencia de aprendizaje que tuve durante la primaria y secundaria, la cual se había convertido en una tortura para mí. Pero al tener el primer encuentro con una ex alumna del profesorado Alejandra Levrand me pareció maravilloso conocer todo lo que planteaba que sus alumnos podían realizar. La verdad es que me entusiasmé muchísimo con su propuesta, a la vez que me preguntaba cómo reaccionaban los chicos de primer grado de la escuela Normal ante esta situación de enseñanza.

Cuando fui a observar la primer clase de esas que preparaba con mucha dedicación, ya que se le notaba en la mirada y en el trato que tenía con sus alumnos, me quedé anonadada con su propuesta extraordinaria y me di cuenta que todo es posible cuando se lo propone y se dedica todo a lograr el objetivo que se plantea: que sus alumnos puedan interrogar y producir textos desde la perspectiva no transcriptivista.


Luego de ese encuentro con alumnos de Alejandra, en el que me di cuenta de que personitas tan pequeñas pueden saber mucho más de lo que nos imaginamos, se me aclararon muchas dudas.

Cuando realicé mis prácticas tuve, la posibilidad de poder dar mis clases a partir de supuestos que fui incorporando en mi trayectoria en el profesorado.

Hoy puedo decir que estoy segura de que mi carrera docente se va a sustentar desde este enfoque: “activo reflexivo”, ya que quiero que mis alumnos puedan comunicarse y desenvolverse en la vida cotidiana de manera que puedan encontrar ese punto de conexión entre lo que se enseña y aprende dentro de ella y lo que se vive fuera de ella.

Se que esto me va llevar mucho tiempo de dedicación, que el decir “termino” mis estudios estoy diciendo: “comienzo mi formación docente”, es decir que este nuevo desafío que hoy me planteo requiere más estudio y más esfuerzo y que, muchas veces me va a llevar hasta la profe a consultarle todas mis dudas.

Pero en la educación y la vida cuando se enfrentan las situaciones con el corazón, los resultados que se obtienen fortalecen el alma y le dan fuerzas para seguir.

BIBLIOGRAFÍA

Monzón, Gabriela. Dossier de la cátedra de Lengua III.

López, Diego. “Proyectando el cambio”. www.casidocentes.blogspot.com

Ensayo: "Te invito a reflexionar ¿Te animás?"


Por GP

Antes de comenzar a analizar algunas de las situaciones que se viven hoy en las escuelas con respecto a la didáctica de la Lengua, realizaré un breve comentario de estos años de estudio en el Profesorado, ya que fueron etapas, momentos que me marcaron a fuego, que me hicieron crecer y que me dieron la posibilidad de reflexionar sobre cuestiones que luego compartiré.

Recuerdo que durante el primer año de cursado en esta institución, en el área de Lengua, trabajamos sobre ciertas cuestiones gramaticales, cada clase era un desafío cognitivo, aprendíamos en forma conjunta, con la ayuda del otro.

Particularmente, necesitaba aprender sobre estas cuestiones, en las que, aun siendo básicas, presentaba falencias, consecuencia del sistema educativo por el cual pasé.

Llegó segundo y tercer año, ¡qué locura!, la profesora Gabriela hablaba sobre la didáctica de la Lengua, reflexionando sobre las habituales y tradicionales metodologías que se llevan a cabo en las instituciones educativas.

Proponía otro marco de trabajo, poder mirar a la Lengua desde otra mirada, con otros objetivos.

¿Y yo?, observaba desde afuera diciendo: ¿qué es está diciendo? ¿Qué es eso de trabajar con los chicos, desde primer grado, con textos? ¿Cómo enseñar de otra manera la Lengua Escrita, que no fuese comenzando con las letras?, etc.

¡SOCORRO!

Hasta que comencé a pensar y repensar una y otra vez mi experiencia durante la escolaridad primaria, las actividades que realizaba en Lengua.

¡Ah!, es claro, si aún recuerdo esos dictados, o la lectura en voz alta de “textos”, donde hasta los pelos se me electrizaban sabiendo que allí en el frente estaba “el poder”, el que me observaba atento para controlar, supervisar que “la lectura” sea entendible. Tenía que abrir mi mente, concentrarme para “leer bien”, conectar letra por letra para formar palabras, ¡y ojo con titubear o equivocarse! ya que si eso ocurría, era porque no sabías “leer”.

Pero pregunto:

-¿Qué es leer?

Las respuestas variarán según el enfoque desde el que se lo mire.

Es así como desde el Modelo Tradicional, en la escuela, leer, es tomado como algo simple, instantáneo. Es igual a decodificar, oralizar lo que además se da con el fin de reforzar la conexión sonido-grafía.

Primero se aprende la mecánica de leer, y como última etapa se llega al significado, el cual está en el texto, ya que las palabras son las que tienen sentido, el lector lo único que hace es extraerlas.

Se lee en voz alta para saber si lograste aprender a “leer” o no, sólo para la docente y sin un fin comunicativo.

El dictado, otra de las actividades legítimas de esta postura, con el supuesto de que si sabés escribir al dictado sin errores, es porque aprendiste a escribir y a leer.

Estos, la lectura en voz alta de textos o mejor dicho pseudotextos, que todos tienen a la vista y el dictado, son los medios de que se vale este modelo, para evaluar los aprendizajes.

Ahora bien, el Modelo Activo- reflexivo, tiene otras concepciones sobre lo analizado hasta aquí.

Desde esta postura, leer, no es decodificar, sino que es un proceso en el cual intervienen la información visual (que es la que me aporta el texto) y la no visual que es lo que traigo consigo (propósito, conocimientos, ideas, creencias), y además pongo en funcionamiento estrategias lectoras, con el fin de construir significado.

Hay algo que me lleva al texto, que según mi objetivo, voy a proceder a leer de un modo y no de otro, por ejemplo: puedo realizar una lectura minuciosa, detallada o saltearme partes en algunas situaciones que considere apropiadas, etc. Esto nos lleva a la conclusión de que no hay un solo modo de leer, no existe un modelo único para todos los textos y situaciones.

Recordemos que en el Modelo Tradicional, el significado está en el “texto”, el lector sólo lo extrae.

Desde el Activo- reflexivo, el sentido radica en la construcción que cada lector realiza a partir de la relación que se da entre el texto y él, los saberes que se ponen en juego, ya sea competencias lingüísticas (conocimiento sobre el tipo de texto y su función), conocimiento sobre algún tema en particular, etc. Es por ello, que al leer un mismo texto, los lectores construyen diversos significados.

Cabe aclarar, que cuando decimos textos, estamos hablando de mensajes que tienen características que lo definen como tal, emisor y receptor real, los cuales se han creado por una necesidad de comunicar, presentan recursos textuales y paratextuales, fueron elaborados en un tiempo y espacio.

Entonces, leemos en voz alta, cuando necesitamos que los demás se enteren de algo, y en los casos en que no tienen a la vista el escrito.

Se lee cuando surge la necesidad de recurrir a un escrito. O sea, se lee por algo que necesitamos saber, comunicar, informar; y en la escuela, aprendiendo con el otro, construyendo herramientas que nos servirán en otras etapas.

Ahora bien, se me presenta un gran interrogante sobre el que quisiera que reflexionemos juntos.

¿En la actualidad, qué Modelo de Enseñanza de la Lengua subyace en las prácticas pedagógicas?

Para responder a esta pregunta, les comentaré sobre mi experiencia durante el periodo de residencia, en las escuelas primarias.

Lo que realmente viví fueron momentos de falsas lecturas o mejor dicho de decodificar sonidos, de traducir los símbolos escritos, “leer” sólo para confirmar que se ha memorizado las reglas.

El interés y las ganas de leer no faltaban, lo que se necesitaba era un espacio y tiempo para lograrlo.

La lectura como proceso, en la cual influye la información visual y no visual y en la que se ponen en funcionamiento estrategias lectoras, brilla por su ausencia.

Pensar que la realidad va cambiando a pasos acelerados y sin embargo la escuela va quedando, con su vieja estructura conservando la “intocable” Concepción Transcriptivista de la Lengua Escrita.

Me pregunto, ¿qué pretendemos?

¿Formar personas que desarrollen sus capacidades lingüísticas para que puedan desenvolverse en los distintos ámbitos sociales? Esto es, producir e interpretar textos adecuados al contexto comunicativo.

¿O seguir enseñando desde la típica metodología?, sistema que segrega, que no da lugar a la reflexión, a los procedimientos de comprensión y producción, donde existe un único y válido significado, un modelo a copiar, que privilegia el individualismo.

Desde los Diseños Curriculares, CBC y NAPs se propone otra institución educativa, con otra mirada, otros propósitos, pero aún seguimos dándoles la espalda, encerrándonos en nosotros mismos.

¡Es inconcebible la idea de que en las horas de biblioteca, los alumnos se encuentren en el aula, copiando del pizarrón actividades poco significativas!

¿Por qué no promover la lectura, la búsqueda y exploración de materiales, llevar a cabo la interrogación de textos?

Y ni hablar de las obras literarias, pobres escritores, ¡qué pena!, sus textos son tomados como material didáctico para cualquier disciplina sin respeto por su función social real.

El cuento, para la comprensión lectora, las fábulas o leyendas (que aunque no tenga autor, son un patrimonio cultural de los pueblos) para identificar, subrayar, extraer: sustantivos, adjetivos, verbos, etc.

Y después dicen que los chicos hoy en día le tienen fobia a los libros, ¡no es para menos!, ¿y qué esperaban?

En mi formación como docente el participar de la lectura de literatura infantil y juvenil, me brindó la posibilidad de ingresar al mundo de la literatura. Pero esto fue gracias a que en Lengua contamos con la Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil, y que además nuestra profesora (Gabriela) nos contagió de a poco el gusto de leer. Recuerdo cuando nos leía Natacha de Luís María Pescetti, y de esa manera te hacía reír e imaginar las alocadas situaciones de esta inocente niña, y otras tantas historias.

¿Cuántos docentes hacen lo mismo? ¿Cuántos crean un ambiente agradable, que invite, no exija, a acercarse a la literatura?

Para disfrutarla, para imaginar hasta lo más utópico, para conocer otro mundo donde todo es posible, ya que es esa su función en la sociedad, no como objeto de conocimiento.

Usarla de la misma manera que lo hacemos en la vida cotidiana, donde cada uno construye un significado distinto, seguro, al del otro.

¡Señores y señoras!, nada fuera de lo común, es el enfoque tradicional que sigue hasta nuestros días en las aulas.

Y si les queda alguna duda los invito nuevamente, pero esta vez a que miren más de cerca las prácticas educativas que se viven hoy en día, a que piensen y vuelvan a pensar sobre estas cuestiones, y sus consecuencias.

A un paso de terminar mis estudios, me quedan tantas dudas, incertidumbres, que me paralizan, pero si hay algo que he aprendido es que es normal esto, lo dudoso y lo problemático sería sentirme satisfecha, pensar que ya no me queda nada por aprender, o como dicen los chicos: que la tengo re clara.

Creo que ya nos pusimos en órbita, ¿no cierto?, y si no, accedé a mi sugerencia y dentro de un tiempo me contestás, ¿sí?

Suerte y que los proyectos y la esperanza en cambiar, no te frustren en el camino. Deseame lo mismo ¡Por favor!


Bibliografía

MONZÓN, Gabriela. Dossier de materiales bibliográficos. Lengua III.

CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. Diseño Curricular de la Provincia de Entre Ríos.1997

ALISEDO, Graciela y otras. “Enfoques de la alfabetización desde presupuestos transcriptivistas”, en Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Buenos Aires, Paidós, 1994.

LERNER, Delia. “Es posible leer en la escuela”, en Lectura y vida, año 17, Nº I (marzo de 1996).