martes, 10 de junio de 2008

Trabajos Prácticos 1 y 2 de Lengua II (para descargar)

Chicos de segundo año del Profesorado:
Acá tienen dos archivos Word para descargar, los cuales contienen las consignas de los Trabajos Prácticos 1 y 2, así como la actividad con historietas de Mafalda que dejé hoy (martes 10) en el curso.
Recuerden que deben llevar estas últimas en borrador para comentar y el Trabajo N° 1 para entregar (con la carátula pertinente) el martes 17 de junio.
Mis disculpas pero como había en los mismos demasiados gráficos no los incluí directamente aquí para que los copien y peguen, porque no iban a quedar muy bien (vean los defectos con que salen las tablas en los trabajos para 3ro.)

Trabajos Prácticos 1 y 2 - Lengua II


Actividad con historietas de Mafalda: La lengua dentro de la escuela y fuera de ella.



INSTRUCCIONES:

Hacer click en lo que se desee bajar y luego esperar a que aparezca un cartelito similar a este:

Volver a hacer click en Download file.

jueves, 5 de junio de 2008

Trabajos Prácticos 2, 3 y 4 - Lengua III

PROFESORADO DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE E.G.B. - Lengua III

TRABAJO PRÁCTICO 2:
La alfabetización desde una perspectiva transcriptivista.

Hacia una perspectiva no transcriptivista: Investigaciones acerca de la psicogénesis de la lengua escrita en los niños

FECHA DE PRESENTACIÓN EN BORRADOR: jueves 12/06/08

Responder reelaborando el material, no copiándolo. Usar comillas si se transcribe algún concepto

1. Leer las páginas los materiales del Cuadernillo de Lengua III, de los autores: Graciela Alisedo; Hugo Salgado; Emilia Ferreiro.

2. ¿Cuáles son las unidades a partir de las cuales inician la alfabetización los métodos tradicionales de enseñanza de la escritura? Por qué puede decirse que aún cuando se pretende utilizar unidades significativas (como palabras o frases en los métodos globales) se sigue sustentando todo en la concepción transcriptivista de la lengua escrita?

3. ¿Qué consecuencias origina sobre la lengua oral que el niño trae a la escuela, encarar la alfabetización desde una perspectiva transcriptivista? (pensar en una supuesta “buena pronunciación” para aprender la V/B, la C/S, Y/LL) y ¿qué opinan quienes han investigado sobre esto?

4. Caracterizar brevemente los resultados de las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky acerca del desarrollo de los sistemas de ideas que los niños construyen sobre la lengua escrita (psicogénesis), en los tres niveles que las investigadoras pudieron establecer.

5. Señalar con una X en la siguiente lista aquellos supuestos que nosotros consideramos falsos pero en los que cree un docente que propone la alfabetización desde una perspectiva transcriptivista de la lengua escrita.

· a- Debe iniciarse la enseñanza de la lengua escrita por las letras y sonidos más fáciles.

· b- La copia repetitiva de letras no garantiza su real aprendizaje.

· c- Si se enseña a todos los niños desde el mismo punto de partida (letra o sonido) no todos debieran poder aprender lo mismo, puesto que cada uno posee conocimientos previos diferentes.

· d- Pintar una letra no posibilita el aprendizaje de estrategias lectoras.

· e- Leyendo en voz alta no necesariamente se comprueba si el niño lee bien, sólo se refuerza la conexión sonido/grafía.

· f- Debe pronunciarse bien para aprender a leer y escribir bien.

· g-Las investigaciones psicogenéticas sobre el desarrollo de la lengua escrita demuestran que un chico debe haber pasado por una serie de descubrimientos sucesivos, para llegar a comprender la naturaleza del paralelismo entra la lengua oral y escrita.

· h- No debe pasarse a la siguiente letra hasta que se haya fijado la que se está enseñando.

· i- Si los chicos no tienen errores al copiar es que saben escribir.

· j- Copiar no es lo mismo que “escribir”, puesto que escribir supone poner a funcionar todos los saberes sobre la comunicación y los textos que el sujeto posee.

· K- Aprendiendo las letras y sus sonidos, luego, las palabras y posteriormente sumándolas en oraciones, se aprende a escribir.

· L- La pronunciación de los niños no debiera interferir en un proceso de alfabetización apoyado en los significados y no en el paralelismo.

· m- Se comprueba que los niños saben leer haciéndolos leer en voz alta.

· n- Los métodos tradicionales de enseñanza de la lectura son democráticos ya que ofrecen a todos los niños las mismas oportunidades de conocer el código desde el mismo punto de partida.

· ñ- Pintar las letras, pegarles papelitos, copiarlas una y otra vez sirve para aprender a escribir.

· o- Hay que homogeneizar la pronunciación de los niños para enseñarles a escribir.

· p- Si los chicos escriben al dictado es que aprendieron a escribir.

6. ¿Por qué se puede decir que:...


a) ...lo que los adultos han considerado por siglos como “más fácil” (para aprender la lengua escrita y por lo tanto debía ser el inicio para enseñarla) no lo es para los niños?


b) ...los métodos de la enseñanza de la lengua escrita tradicionales se fundan en un principio falsamente democrático o de una falsa igualdad de oportunidades para que los niños puedan aprender?


PROFESORADO DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE E.G.B. - Lengua III

TRABAJO PRÁCTICO 3: El proceso de lectura

Materiales:

· Goodman, Kenneth El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo.

· Smith, Frank Cómo comprendemos.

1- Anotar el nombre de la estrategia lectora que responda a la definición escrita:

Muestreo - Anticipación - Inferencia - Evaluación- Corroboración - Corrección

Es la reconsideración del sentido construido y datos relevados pues no son correctos


Es detección anticipada de datos posteriores del texto a partir de los ya reconocidos


Es la consideración del sentido que se está construyendo y los datos disponibles para descubrir incoherencias


Es la comprobación de que el sentido construido y datos relevados han sido adecuados


Es el completamiento con información no dicha en el texto


Es el relevamiento de datos, el reconocimiento de pistas


2- Unir con flechas los ejemplos con la estrategia lectora según la clasificación de Goodman:

Muestreo


Volvemos atrás en la lectura ya que nos dimos cuenta de que la frase no era una afirmación literal sino que el sentido es irónico

Anticipación


Detectamos que el texto tiene subrayados con numeraciones en forma de lista

Inferencia


Podemos darnos cuenta que la clasificación de ciertos datos de un texto se relaciona con otro artículo ya leído

Evaluación


Vamos observando la construcción del sentido de un texto reconociendo los conceptos sucesivos

Corroboración


Comprobamos que el significado de una palabra que no nos era muy conocida es lo que suponíamos al seguir leyendo el resto de la idea

Corrección


Suponemos que el texto es una noticia por el formato y portador

3- Unir con flechas todo aquello que pertenezca a lo que Smith llama:

· Conocimiento acerca de los textos

INFORMACIÓN

VISUAL

· Sangría

· Propósitos, deseos

· Texto separado en párrafos

· Espacios en blanco

· Conocimiento acerca de la prosa y el verso

· Letras

· Afición a la lectura de cuentos

· Sentimientos

· Deseos de hacer una receta

· Conocimiento acerca de las funciones de los textos

· Interés por lo que dice en un determinado lugar

· Subrayados

· Aburrimiento

· Recuadros con bordes irregulares

· Conocimiento acerca del inglés y el español

· Fotos

INFORMACIÓN

NO VISUAL

· Título en negrita

· Tipo de letra mayúscula

· Dimensiones de la hoja

· Texto en columnas

· Diferenciación de portadores

· Saberes acerca de la ciencia

· Portador colorido

· Inquietud por aprender

· Ganas de aprender a leer

4- Leer la historieta y comentar oralmente la situación de lectura que presenta, luego responder:


· ¿la construcción de sentido que la niña realiza será la que esperaban que efectuara los emisores del texto?

· ¿hay algo en la información visual (texto de la canción) que contradiga esa construcción de significado?

· Entonces: ¿puede decirse que el proceso de lectura es eficiente? (Tener en cuenta que el tipo de texto es literario y no científico, este último pretendería que el lector construyese un sentido aproximado sin variantes)

PROFESORADO DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE E.G.B. - Lengua III

TRABAJO PRÁCTICO 4: El proceso de escritura en relación con los enfoques de la didáctica de la lengua

Materiales:

" Cassany, Daniel. Proceso de escritura.

" Monzón, Gabriela. Enfoques de la enseñanza de la lengua.

1. Leer las historietas y comentar las situaciones que representan.

2. Responder sobre ellas:

a) ¿Cuáles corresponde a una situación de la vida cotidiana y cuál a una situación de la vida escolar?

b) ¿Hay propósitos o intenciones comunicativas en los textos escritos de ambas situaciones? ¿serán conscientes de estos los jóvenes escritores?

c) En las situación escolar:¿qué lugar ocupan los objetivos didácticos en relación con los objetivos comunicativos?

d) ¿Es posible establecer en ambos casos un emisor y un destinatario “verdaderos”, propios de situaciones comunicativas o expresivas legítimas? Fundamentar.

e) ¿En qué caso se puede reconocer un formato o tipo de texto identificable como un discurso de circulación social? Fundamentar.

f) Es evidente que son numerosos los aprendizajes lingüísticos que deben aún realizar estos niños, pero... ¿qué opina acerca de la originalidad/creatividad del texto de la situación escolar, y cómo reaccionará el docente ante el mismo?





miércoles, 4 de junio de 2008

Decir "murciégalo" o "murciélago" es correcto

Así lo aprobó la Real Academia Española, que también admitió "agora" en vez de "ahora", "cuadriplicar" por "cuadruplicar" y "pilotar" por "pilotear"

El castellano es un idioma tan flexible, versátil y vigoroso, que suele deparar extraordinarias sorpresas a quienes pretenden dominarlo: por ejemplo, decir "murciégalo" es tan lícito como "murciélago", y es indistinto emplear "vagamundo" o "vagabundo".

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) también trae vocablos con definiciones contrarias entre sí: "huésped" tiene cinco acepciones: la primera, "persona alojada en casa ajena"; la cuarta, "mesonero o amo de posada"; y la quinta, "persona que aloja en su casa a otra".

Es decir: el dueño o mesonero y su visita, son huéspedes el uno del otro.

Los participios suelen ser una caja de Pandora: se sabe que bendecir y su contracara, maldecir, tienen dos formas, una regular y otra irregular de participio, que son bendito y bendecido, maldito y maldecido.


El problema es saber cuándo emplear una forma y cuándo la otra: bendecido y maldecido se usan por lo general en la formación de los tiempos compuestos ("lo ha bendecido la suerte", "lo ha maldecido una bruja"); en tanto que bendito y maldito se utilizan como adjetivos ("agua bendita", "hombre maldito").

Pero con el verbo romper y sus compuestos, pasa algo extraño: aunque su participio es roto y no rompido, corromper -que es el compuesto de romper- tiene como participio regular a "corrompido", y como irregular, a "corrupto", este último derivado de "ruptus", que es la raíz latina de roto.

En castellano el diminutivo rebaja el significado del vocablo del que deriva: "cosita" es menos que cosa; "perrito" es más chico que perro. Pero en algunos casos, lo aumenta: "Está clarito" significa más que claro; y "tempranito" es más que temprano.

"Huebos" o "uebos" no son formas incorrectas de "huevos", pero una vez un juez lo creyó así y querelló por desacato a un abogado, porque entendió que éste había dicho que la sentencia que acababa de dictar debía ser revocada "por huevos", por ser una "huevada".

El abogado negó haber sido irrespetuoso y puntualizó que lo que él había dicho era que debía ser revocada "por uebos", así, sin hache y con be, que significa "necesidad" o "cosa necesaria".

En efecto, se trata de un arcaísmo latino que se encuentra en el castellano antiguo, en frases como "uebos me es", que significa "es mi necesidad", pero que en el Poema del Mio Cid figura escrito con hache: "nos huebos avemos en todo de ganar algo" (nosotros necesitamos tener alguna ganancia en todo).

¿Cómo se dice?: ¿período o periodo, élite o elite, guión o guion, ícono o icono, fútbol o futbol, píxel o pixel, chófer o chofer, zodíaco o zodiaco, cóctel o coctel, austríaco o austriaco?

Para el DRAE todas ellas están muy bien escritas, con o sin acento; pero eso sí, escribir "ole" en vez de "olé", puede resultar en cosas diferentes: ole es un baile andaluz y olé -que también se admite sin acento- es una voz para animar o aplaudir.

Para el DRAE, "miar" es lo mismo que maullar: ambos se refieren al aullido del gato; pero a no confundirlo con "mear", que significa orinar.

Concienciar es lo mismo que concientizar, pero el DRAE prefiere la primera forma, por sobre la segunda, que sin embargo es la más usada; pero amuelar no significa poner muelas, sino recoger el trigo en el muelo o montón.

Algunos consejos: las disculpas no se piden, se ofrecen; hay que decir "fue elegido" y no "electo", que se usa sólo como adjetivo (presidente electo); los puestos no se detentan (salvo que sea de manera ilegítima) ni se ostentan, se ejercen; y los pozos con petróleo son petrolíferos, no petroleros.

Por último: el signo ortográfico que indica la supresión de una letra se llama "apóstrofo" y no "apóstrofe", una figura que consiste en dirigir la palabra a otro con vehemencia y en segunda persona, del tipo "te digo que te calles". Dicho esto, la nota aquí termina.

Fuente: Télam

http://www.infobae.com/contenidos/382141-100894-0-Decir-murci%C3%A9galo-o-murci%C3%A9lago-es-correcto

------------------------------------------


¿Murciégalo o Murciélago?


Hay algunas palabras que a simple vista nos parecen barbarismos, tales como "lamber", "haiga" y "murciégalo", pero las apariencias a veces engañan. Así pasa con el caso de "murciégalo", que aunque parezca extraño, es una palabra correcta y legal, según la Academia de la Lengua Española. Es más, "murciélago" proviene de "murciégalo", lo que pasa es que alguien, por el siglo XIII según Joan Corominas, cruzó algunas sílabas y produjo el actual "murciélago". El "mur" proviene del latín, donde "mur" es el caso acusativo de mus, "ratón". Por su parte, "ciégalo" quiere decir "ciego", todo junto "ratón ciego". Es interesante notar que el inglés mouse viene del anglosajón mus (en alemán moderno maus), y tanto el anglo sajón como el latín provienen del sánscrito o del indoeuropeo musha que literalmente significa "animal ladrón". En varias provincias de España aun se dice "murcieguillo".


Pero también es interesante el origen del nombre de este animalito en otros idiomas. En francés chauve soris "ratón calvo", en árabe juffash "que ve mejor en la oscuridad que en la claridad", en alemán fledermaus y en ruso letuchaya mysh, en ambos casos "ratón volador. El bat inglés viene del inglés antiguo bakke y éste del escandinavo aften bakke "murciélago vespetino", pero el bakke viene del islandés ledr-blakka "ala de cuero". En latín es vespertum y en esperanto vesperto, obviamente refiriéndose al hábito vespertino del animalito volador.

Germán Montero Alcalá - Mayo 2001

http://www.geocities.com/gmonteroalcala/IDI-Curiosidades_linguisticas.htm