miércoles, 2 de abril de 2008

Aclaraciones sobre conceptos de Lengua II


  • El análisis de historietas para interpretar cuestiones relativas a la comunicación humana es una propuesta frecuente pues permite observar varios códigos interactuando, porque se representan situaciones en ellas a través del dibujo y la lengua. En la resolución de actividades de este tipo se observa como muy frecuente el problema de distinguir el rol de el emisor y el receptor, tener en cuenta que suelen ser ambos personajes (si son dos), e incluso todos (si son más) pues si es una conversación los roles van cambiando, basta con mirar de quién salen los globos de diálogo. Debe considerarse también la puesta en funcionamiento de código gestual, de lengua escrita si estos ven textos y de imágenes si ven TV, una revista o libro, etc.
  • En los casos en que se debe analizar el contexto comunicacional, no olvidar que este “responde” a cuatro preguntas: dónde, cuándo, entre quiénes y por qué se efectúa la comunicación. Cuando se propone información referida a “entre quiénes” debe especificarse el rol (madre/hijo, maestra/alumno, empleado/jefe, amigos, etc.), no es lo mismo que emisor/receptor exactamente, acá se trata del estatus de uno y otro. Con respecto a “por qué”: hay que pensar en qué se quiere hacer, cuál es el motivo de la comunicación: retar, enseñar, saludar, conversa, divertirse…(hasta podría pensarse como el macroacto de habla)
  • Cuando se debe especificar el código, se está solicitando decir si es lengua oral, lengua escrita, (oral solo o escrito solo está mal), imágenes, gestos, colores, sonidos, música, etc. En cuanto al canal, dada la complejidad de explicarlo se expresa explicitando los sentidos por los que se procesa el mensaje: auditivo, visual, táctil, olfativo, gustativo.
  • Con respecto a las competencias y características de emisor y receptor, los problemas más habituales son que no las entienden, no las conocen, no estudian lo que supone cada una, pero además no entienden su papel. Las mismas están siempre, existen en cada persona en todo momento, pero en ocasiones algunas de ellas causan uno que otro conflicto, por eso está mal decir: las competencias que se presentan, que se dan, que aparecen… deben expresarse diciendo sólo aquellas que ocasionan el problema o conflicto comunicativo y por qué específicamente esas son las que lo causan. Por otra parte, un conflicto extra es el de no darse cuenta de que la palabra competencia en este contexto significa: saber, conocimiento; por lo tanto está mal referirse a lo psicológico como competencia ya que es una característica de la persona vinculada a su forma de ser, su estado de ánimo, su carácter, no “lo que sabe sobre Psicología” que estaría incluido en la competencia sociocultural.
  • No deben confundirse tramas y funciones. Las tramas se vinculan con el tejido de los textos, su organización, las funciones con la intención, el motivo de los textos. Cuidado cuando se pide escribir un texto respetando cierta trama y función. En las reseñas casi todo lo que tiene que ver con la trama narrativa es descriptivo también, cuando se cuenta de qué trata un libro se van dando datos descriptivos, y esto sirve para informar. También es posible informar cuando se dan detalles de la edición, de quién es el autor, de a quién se destina. (tramas: narrativas y descriptivas = función informativa). Cuando se habla de trama argumentativa en la reseña, se supone que se dicen características subjetivas de un material y se fundamente una opinión para convencer de ella, por lo que la función es apelativa, pero el hecho de que se digan cosas subjetivamente hace que aparezca la trama descriptiva y la función expresiva. (trama argumentativa / descriptiva = funciones apelativa y expresiva).
  • Hay bastante inconveniente para identificar: actividades sociales, géneros discursivos y tipos de textos. Los dos primeros suelen confundirse pues a los fines prácticos se relacionan: la actividad es un sustantivo y el género discursivo es un adjetivo, ej.: actividad educación, género educacional o educativo, actividad comercio, género comercial, etc.
  • Hay dificultades para “mirar” todas las características paratextuales: los tipos de letra, los tipos de organización (prosa o verso y sus subdivisiones, la columna, la lista) los espacios en blanco (sangría, interlineado, márgenes) los tipos de alineación, las partes que se observan en el texto, el uso de ciertos códigos como recuadros, imágenes, subrayados, símbolos, etc.; los tipos de papel.
  • El formato textual reseña, supone un cúmulo de particularidades que deben aprenderse: el paratexto de los textos periodísticos (pues esta lo es); además los elementos que componen una ficha técnica, sus tramas y funciones, los subjetivemas y modalizadores, las coherencia/ cohesión, la ortografía.
  • En cuento a los recursos de coherencia o cohesión, no sólo deben saber usarse, sino conocer las denominaciones técnicas; un aspecto que debe recordarse es que en textos muy breves no debe haber ni una repetición, y los reemplazos no deben ser abusivos, tanta sustitución queda mal, hay que usar elipsis.
  • Los subjetivemas y modalizadores en una reseña abundarán en la parte argumentativa / descriptiva de función apelativa/ expresiva que es el sector en donde se opina subjetivamente para convencer. Se olvida frecuentemente la clasificación en positivos / negativos los primeros, en tanto los segundos atenúan o refuerzan la veracidad.

No hay comentarios: