- El docente universitario del Taller de Acción educativa establecerá vínculo con Escuelas de Nivel Secundario y colegas dispuestos a colaborar en la etapa de inserción educativa de los futuros docentes. Estos podrán hacer un contacto informal (con un directivo que conozcan, con un docente cercano) y luego proponer la posibilidad de trabajar en relación con determinada institución si cuentan con un acceso favorable, pero el trámite formal corresponde a quien está a cargo de la cátedra.
- Las observaciones se efectuarán en dos cursos -1ro y 2do año de Polimodal- si bien en escuelas muestrales podrán optar entre 4to.y 5to. año del Ciclo Superior Orientado.
- Deberán efectuarse al menos tres módulos de observación en cada curso y luego de ello optar por el curso en el que se espera realizar el resto de la labor. En circunstancias especiales que el alumno deberá conversar con la docente del Taller podrá optar por extender la observación en un curso o realizarla en uno alternativo.
- Desde una concepción de observación participante, en la que el alumno no va a sentarse al fondo del aula silencioso, sino que colabora en el proceso de enseñanza aprendizaje: se acerca a los alumnos, entabla diálogo con ellos, los ayuda, promueve la reflexión, interactúa con el docente de la clase; este, luego de por lo menos dos semanas de colaboración (incluyendo la de observación inicial) viendo su evolución, le otorgará diferentes tareas (preparar una actividad, llevar adelante la corrección áulica de una tarea en el grupo total, realizar una lectura, etc.) al menos cuatro de estas instancias deberá planificarlas el alumno y contar con la aprobación del docente del Taller.
- Posteriormente se sumará la experiencia de asumir la responsabilidad “total” de diseñar situaciones de enseñanza para por lo menos un mes -en principio- y un mes y medio en total. Toda situación didáctica que deba planificar el alumno por su cuenta deberá ser aprobada por el docente del Taller previamente, con una semana de antelación al menos.
- Los docentes de Nivel Medio no tendrán la obligación de realizar informe acerca del desempeño de los futuros docentes, sin embargo sus indicaciones pertinentes y constructivas serán permanentemente bien recibidas, así como se valorará positivamente una apreciación final sobre el período de trabajo del alumno, dado que la interacción se apoya en un vínculo fluido de interlocución.
- Se precisa que periódicamente los docentes de Nivel Medio firmen la planilla de asistencia del alumno, así como se hace estrictamente necesario que permanezcan en todo momento en el aula conjuntamente con los “practicantes”.
viernes, 29 de octubre de 2010
PROPUESTA DE INSERCIÓN PEDAGÓGICA - Taller de Acción Educativa
sábado, 19 de diciembre de 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
¡Qué simpáticas "seños"!
martes, 30 de junio de 2009
CONSIGNA DE PRIMER EXAMEN PARCIAL DE LENGUA III : Pautas para elaborar Trabajo Escrito
PRIMER EXAMEN PARCIAL DE LENGUA III
Carácter: semi-domiciliario
PAUTAS PARA ELABORAR TRABAJO ESCRITO
Descargar versión Word
Consigna básica:
- Elaborar un texto escrito, eminentemente argumentativo, que sostenga un punto de vista u opinión e intente convencer al lector de la misma, defendiéndola, fundamentando, explicando, dando ejemplos y poniendo en crisis ideas preconcebidas o hechos habituales (los de la propia historia escolar o los que se conocen de la actualidad). El texto debe revelar un manejo de los conceptos abordados en la materia pero por sobre la mera exposición de estos debe hacerse un trabajo de reflexión. El tipo de elaboración que se solicita se asimila a los ensayos efectuados por los alumnos de 3er. año en el Apoyo a la Residencia (ver blog), o a los artículos de la profesora (10 malentendidos…, Lo que hacemos y el nombre que le damos, etc.), teniendo en cuenta obviamente las diferencias en la situación de producción de cada escritor.
- Colocarle un título sugerente (pregunta, afirmación o negación).
· Extensión mínima: una página de hoja A-4, letra Times New Roman 12, interlineado simple, alineación justificada, márgenes de 2,5 centímetros, título en negrita centrado.
· Etapas:
BORRADORES: a presentarse por correo electrónico en el período que va hasta el día 10 de julio de 2009.
-borrador inicial conteniendo ideas eje/título y estructura básica de cómo se desarrollará;
-2do. borrador que presente el texto completo de la argumentación.
REVISIÓN Y REELABORACIÓN: en el período de las dos semanas establecidas provisoriamente para exámenes parciales y recuperatorios a continuación de receso.
Nota: se podrán hacer todas las consultas que se crean necesarias por correo electrónico.
Conceptos guía:
· Enfoques pedagógicos y de la didáctica de la lengua (tradicional/ activo/ activo-reflexivo; conductismo/ constructivismo; gramática para gramáticos/ gramática para usuarios; gramática oracional/gramática textual)
· Concepciones de conocimiento, objeto del conocimiento, sujeto, aprendizaje, enseñanza, rol del alumno, rol del docente
· Gramática explícita e implícita
· Competencias (comunicativa, lingüística, discursiva, textual, pragmática, etc.)
· Concepciones de lengua escrita en relación con la lengua oral: transcriptivista /no transcriptivista
· Características contextuales y textuales que diferencian a la lengua oral y a la lengua escrita
· Concepciones de lectura: como decodificación/ como proceso interactivo de construcción de sentido
· Lectura como proceso: estrategias de lectura, información visual y no visual
· Concepción de escritura: como suma de unidades menores/como proceso de construcción de sentido que abarca diversos niveles de representación
· Variables que influyen en un proyecto alfabetizador: macrovariables y microvariables
· Transposición didáctica
· Relación lengua de la escuela/lengua de uso en la sociedad
· Estructura de la situación didáctica de enseñanza de la lengua desde el enfoque activo-reflexivo: reflexión, sistematización metalingüística, consolidación, profundización
· Saber lengua, su relación con los contenidos conceptuales y procedimentales
· Metodologías tradicionales de alfabetización
· Etapas del desarrollo de la psicogénesis de la lengua escrita en los niños (investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky)
Posibles títulos: usar tal cual, reformular, utilizar para inspirarse, incorporar al texto, o descartar…
¿Hacia dónde va la enseñanza de la lengua escrita?/ Antes y ahora… ¿realmente ha cambiado la enseñanza de la lengua escrita? / Constr… ¿qué? / La consigna parece ser “hay que darlo, hay que darlo”… / ¿Y si usáramos el sentido común para pensar en enseñar lengua? / “Usuarios de la lengua”… ¿cuáles, dónde? / La lengua no es un contenido más… / ¿Qué falta y que sobra en la enseñanza de la lengua hoy? / Aproximaciones en torno al desafío de enseñar lengua / Preguntas, dudas y sólo alguna que otra certeza acerca de la enseñanza de la lengua / Interrogantes en torno a los aprendizajes lingüísticos en a escuela / Aunque no sepamos cómo… ¿qué sabemos del qué y el para qué …enseñar lengua? / Experiencia escolar previa, formación docente y escuela actual: ¿diferencias irreconciliables? / ¿Qué hacer y qué no a la hora de diseñar situaciones didácticas de lengua? / ¿Es posible leer y escribir en la escuela?
Sugerencias para la redacción:
Usar la primera persona singular (yo) intentando un estilo ameno sin caer en la inadecuación, puede recurrirse al humor, a las metáforas, a las comparaciones; procurar cierto orden en el análisis y para esto tomar algún eje que permita ir desarrollando la reflexión (puede ser una afirmación para defender, una pregunta para responder desde diversas perspectiva, una aseveración que se quiere poner en duda); situarse temporalmente de modo claro con el fin de que no se haga una mezcla de tiempos verbales; armar frases coherentes, procurar no elaborar oraciones demasiado largas que resulten confusas; no repetir ideas o palabras; revisar una y otra vez la versión final para entregar un escrito adecuado (tener presentes las Reglas para los trabajos escritos).
Hacer aseveraciones contundentes, defender ideas, plantear dudas e interrogantes, no decir lo que creen que yo quiero que digan para granjearse mi beneplácito. Sin duda esto no quiere decir que no deban situarse en un marco teórico básicamente actualizado, pertinente, adecuado a estos tiempos.
Posibles esquema a partir de uno de los títulos sugeridos:
El título puede coincidir con el aspecto eje, la idea a defender, analizar, sostener…
“Usuarios de la lengua”… ¿cuáles, dónde?
Se puede empezar analizando: Uno entra en el Instituto Formador y se “entera” que es/debe ser un usuario de la lengua, que eso debe promover en los niños, y halla todas las deficiencias que posee su propio desempeño
Se puede seguir por definir, exponer: qué es ser “usuario de la lengua”, que implica en relación con la lengua, que saberes involucra,
A continuación analizar: qué debió haber hecho la escuela por ustedes y las concepciones que sostenían eso (enseñanza, aprendizaje, lengua, lectura, escritura)
Por último comentar críticamente: que ven que hace la escuela ahora y sus concepciones (¿han cambiado?, cuáles sí, cuáles no)
Para cerrar arriesgar hipótesis: acerca de lo que falló, está fallando, qué les corresponderá a ustedes, qué dudas tienen, qué temen, qué desean, qué esperan
PRIMER EXAMEN PARCIAL DE LENGUA II: Pautas para elaborar Trabajo Escrito
PRIMER EXAMEN PARCIAL DE LENGUA II
PAUTAS PARA ELABORAR TRABAJO ESCRITO
Descargar versión Word
Consigna básica:
· Elaborar un texto escrito, eminentemente argumentativo, que sostenga un punto de vista u opinión e intente convencer al lector de la misma, defendiéndola, fundamentando, explicando, dando ejemplos y poniendo en crisis ideas preconcebidas o hechos habituales (los de la propia historia escolar o los que se conocen de la actualidad). El texto debe revelar un manejo de los conceptos abordados en la materia pero por sobre la mera exposición de estos debe hacerse un trabajo de reflexión. El tipo de elaboración que se solicita se asimila a los ensayos efectuados por los alumnos de 3er. año en el Apoyo a la Residencia (ver blog), o a los artículos de la profesora (10 malentendidos…, Lo que hacemos y el nombre que le damos, etc.), teniendo en cuenta obviamente las diferencias en la situación de producción de cada escritor.
· Colocarle un título sugerente (pregunta, afirmación o negación).
· Extensión mínima: una página de hoja A-4, letra Times New Roman 12, interlineado simple, alineación justificada, márgenes de 2,5 centímetros, título en negrita centrado.
· Etapas:
BORRADORES: a presentarse por correo electrónico en el período que va hasta el día 10 de julio de 2009.
-borrador inicial conteniendo ideas eje/título y estructura básica de cómo se desarrollará;
-2do. borrador que presente el texto completo de la argumentación.
REVISIÓN Y REELABORACIÓN: en el período de las dos semanas establecidas provisoriamente para exámenes parciales y recuperatorios a continuación de receso.
Nota: se podrán hacer todas las consultas que se crean necesarias por correo electrónico,
Conceptos guía:
Enfoques de la didáctica de la lengua (tradicional/ activo/ activo-reflexivo; conductismo/ constructivismo; gramática para gramáticos/ gramática para usuarios; gramática oracional/gramática textual)
Gramática explícita e implícita
Competencias (comunicativa, lingüística, discursiva, textual, pragmática, etc.)
Concepción de lengua escrita
Concepción de lectura
Concepción de escritura
Concepciones de conocimiento, objeto del conocimiento, sujeto, aprendizaje, enseñanza, rol del alumno, rol del docente
Transposición didáctica
Relación lengua de la escuela/lengua de uso en la sociedad
Estructura de la situación didáctica de enseñanza de la lengua: reflexión, sistematización metalingüística, consolidación, profundización
Saber lengua y su relación con los contenidos conceptuales y procedimentales
Posibles títulos: usar tal cual, reformular, utilizar para inspirarse, incorporar al texto, o descartar…
¿Hacia dónde va la enseñanza de la lengua?/ Antes y ahora… ¿realmente ha cambiado la enseñanza de la lengua? / Constr… ¿qué? / La consigna parece ser “hay que darlo, hay que darlo”… / ¿Y si usáramos el sentido común para pensar en enseñar lengua? / “Usuarios de la lengua”… ¿cuáles, dónde? / La lengua no es un contenido más… / ¿Qué falta y que sobra en la enseñanza de la lengua hoy? / Aproximaciones en torno al desafío de enseñar lengua / Preguntas, dudas y sólo alguna que otra certeza acerca de la enseñanza de la lengua / Interrogantes en torno a los aprendizajes lingüísticos en a escuela / Aunque no sepamos cómo… ¿qué sabemos del qué y el para qué …enseñar lengua? / Experiencia escolar previa, formación docente y escuela actual: ¿diferencias irreconciliables? / ¿Qué hacer y qué no a la hora de diseñar situaciones didácticas de lengua? / ¿Es posible leer y escribir en la escuela?
Sugerencias para la redacción:
Usar la primera persona singular (yo) intentando un estilo ameno sin caer en la inadecuación, puede recurrirse al humor, a las metáforas, a las comparaciones; procurar cierto orden en el análisis y para esto tomar algún eje que permita ir desarrollando la reflexión (puede ser una afirmación para defender, una pregunta para responder desde diversas perspectiva, una aseveración que se quiere poner en duda); situarse temporalmente de modo claro con el fin de que no se haga una mezcla de tiempos verbales; armar frases coherentes, procurar no elaborar oraciones demasiado largas que resulten confusas; no repetir ideas o palabras; revisar una y otra vez la versión final para entregar un escrito adecuado (tener presentes las Reglas para los trabajos escritos)
Ejemplo a partir de uno de los títulos ofrecidos como ayuditas:
Tener en cuenta que el título puede coincidir con la idea eje que uno quiere analizar, sostener, fundamentar…
“Usuarios de la lengua”… ¿cuáles, dónde?
Se puede empezar analizando: Uno entra en el Instituto Formador y se “entera” que es/debe ser un usuario de la lengua, que eso debe promover en los niños, y halla todas las deficiencias que posee su propio desempeño
Se puede seguir por definir, exponer: qué es ser “usuario de la lengua”, que implica, que saberes involucra
A continuación analizar: qué debió haber hecho la escuela por ustedes y las concepciones que sostenían eso
Por último comentar críticamente: que ven que hace la escuela ahora y sus concepciones
Para cerrar arriesgar hipótesis: acerca de lo que falló, está fallando, qué les corresponderá a ustedes
miércoles, 13 de mayo de 2009
Apoyo a la Residencia: Lengua - DOSSIER de Apoyo Básico
En el que hallarán no sólo unas precisiones sobre la didáctica de la Lengua, sobre la enunciación de propósitos, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; sino una serie de planes de situaciones didácticas para trabajar diversos contenidos. Sólo son propuestas, pero intentan en todo momento estructurarse en instancias de reflexión, sistematización y consolidación de saberes.
Pueden descargar este material o leerlo acá (deben contar con el programita Adobe Acrobat Reader en la computadora que permite leer textos en formato pdf)
DOSSIER de Apoyo Básico a la Residencia 2009
miércoles, 15 de abril de 2009
Lengua III: Trabajo inicial de reflexión sobre perspectivas de Didáctica de la Lengua
Teniendo en cuenta diversos materiales que hemos abordado años anteriores en relación con la perspectivas de la Didáctica de la Lengua y dos que se incorporan para este trabajo (se detallan debajo* y están disponibles para leer/descargar):
-ELABORAR una lista de líneas de acción (sugerencias, criterios, pautas) -tan extensa como crean necesario- que ustedes supongan deberían tener en cuenta a la hora de diseñar situaciones de enseñanza de la Lengua.
CONSIDERAR en dicha lista los siguientes aspectos: selección de contenidos, propósitos, actividades, estructura de la situación didáctica, relación con la lengua de la vida cotidiana, materiales, otros.
ESTRUCTURAR la misma a partir de dos ejes Qué hacer/ Qué no hacer, de acuerdo con el marco propuesto por la cátedra lengua del Profesorado (por lo que en realidad se tratará de una lista de ítems opuestos)
*Materiales:
“Los 10 malentendidos de la enseñanza de la lengua”, G. Monzón
“Lo que hacemos y el nombre que le damos”, G. Monzón
"Enfoques de la didáctica de la lengua”, G. Monzón
“Algunas precisiones en torno de los proyectos de lengua”, G. Monzón
“Algunos conceptos generales que son fundamentales a la hora de pensar la Didáctica de la Lengua”, G. Monzón
“Aportes para la definición del marco teórico de un proyecto alfabetizador”, G. Monzón